- 1.1 Etimología
- 1.2 Sustantivo masculino
- 1.3 Adjetivo
- 1.4 Locuciones
- 1.5 Véase también
- 1.6 Traducciones
- 2 Referencias y notas

Español [ editar ]

Etimología [ editar ]
Del latín phantasma , y este del griego antiguo φάντασμα ( phántasma ) 1 , de φαντάζω ( phantázo , " mostrar "), a su vez de φαίνω ( phaíno ) 2 , de φάος ( pháos , " luz "), del protoindoeuropeo *bʰeh- (" brillar ")
Sustantivo masculino [ editar ]
- Sinónimos: alucinación , aparición , aprensión , delirio , delusión , engaño , ensueño , entelequia , espectro , espejismo , fantasía , fantasmagoría , ficción , figuración , imaginación , integumento , invención , quimera , sueño , visión
- Sinónimos: alma en pena , ánima , aparecido , aparición , espanto , espectro , espíritu , estantigua , sombra
Adjetivo [ editar ]
- Sinónimos: echón , fanfarrón , jactancioso
- Uso: se emplea también como sustantivo
- Uso: se emplea también como sustantivo , se usa en aposición
Locuciones [ editar ]
Véase también [ editar ].
- fantasmagoría
- fantasmagórico
Traducciones [ editar ]
Referencias y notas [ editar ].
- ↑ « fantasma », Diccionario de la lengua española (2001) , 22.ª ed. , Madrid: Real Academia Española , Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ (1989) «phantasm», The Oxford English Dictionary , segunda edición, Oxford: Oxford University Press . ISBN 978-0-19-861186-8 .

Diccionario médico
- Diccionario médico de consulta
- Diccionario Enciclopédico
Palabras más buscadas
Descubre las palabras más buscadas por usuarios como tú
Online Language Dictionaries
- TheFreeDictionary
- Word / Article
- Starts with
- Extensión del navegador
- La palabra del día
- Contenido gratuito
- Cuadro de búsquedas
- fantasearía
- fantasearíais
- fantasearíamos
- fantasearían
- fantasearías
- fantasearon
- fantaseaseis
- fantaseásemos
- fantaseasen
- fantaseases
- fantaseaste
- fantaseasteis
- fantaseemos
- fantasiosas
- fantasiosidad
- fantasiosos
- fantasma que anuncia la muerte
- fantasmagoría
- fantasmagorías
- fantasmagórica
- fantasmagóricas
- fantasmagórico
- fantasmagóricos
- fantasmales
- fantasmonas
- fantasmones
- fantásticamente
- fantásticas
- fantásticos
- fantochadas
- fantochesco
- fantomático
- Facebook Share
¿Cuál es el significado de "fantasma"?
- fangoterapia
- fantasmagoría
- fantasmagórico
Inicio de sesión social
Etimolog�a de FANTASMA

La palabra fantasma viene del griego φάντασμα a trav�s del lat�n " phantasma ". La palabra griega viene del verbo φαίνειν (phanein = brillar, aparecer, mostrarse, hacerse visible) y el sufijo -μα (-ma resultado de la acci�n, como en axioma , morfema y poema ).De este verbo nos viene tambi�n fen�meno , d�afano , �nfasis y profase .
El verbo φαίνειν se asocia con la ra�z indoeuropea * bha - (brillar) y la palabra φῶς ( pho s = luz) y de ah� f�sforo , fot�n , fotos�ntesis , fototropismo , etc.
Para los griegos, fantasma significaba reflejo; hac�a alusi�n a las im�genes que podemos crear en la mente. Para los griegos, fantasma significaba lo mismo que para los romanos la palabra imago . Fantasma y fantas�a, curiosamente, poseen la misma ra�z.
En psicoan�lisis, el concepto de fantasma es usado para explicar una serie de im�genes, de recuerdos que pueden llegar a trastornarnos. Por esta raz�n es que cuando alguien se ve afectado por alguna situaci�n; aunque esta ya no est� presente en su vida, se dice que esa persona tiene fantasmas.
La forma m�s com�n en que se emplea esta palabra, es para referirse a alguna clase de espectro. En este caso sucede algo muy curioso en nuestro idioma; ya que los franceses por ejemplo, tienen una palabra para designar espec�ficamente a un concepto y a otro. En ingl�s la palabra para referirse a un espectro es phantom , y para referirse al concepto psicoanalista tienen exactamente la palabra imago .
Esto es muy curioso ya que en espa�ol nosotros solo usamos un t�rmino para este par de conceptos, siendo el espa�ol una lengua romance, que por lo tanto se deriva del lat�n; en cambio ellos usan tambi�n el concepto imago , siendo un t�rmino latino.
- Gracias: RogelioRodriguez
La palabra griega φάντασμα ( ph�ntasma ) no significa reflejo ni hac�a alusi�n a im�genes mentales. Este vocablo para los griegos significaba aparici�n, manifestaci�n, cosa que se hac�a visible a nuestros ojos, aspecto ofrecido por un objeto, pero sin mediar jam�s nuestra imaginaci�n o im�genes creadas por la mente, de ah� significa tambi�n espectro o aparecido. Como se explic� antes, deriva del verbo φαίνειν (brillar, aparecer, mostrarse, hacerse visible). No se corresponde con el lat�n imago que para los romanos significaba otra cosa. Imago para los romanos es la imagen reproducida de algo real, por eso designa a retratos y bustos, tambi�n la imagen reflejada en un espejo y toda imagen recreada por el recuerdo y procesada por nuestra mente (idea, pensamiento, recuerdo visual). Por su relaci�n general con la idea de apariencia, tambi�n desarrolla con el tiempo el valor de visi�n, sue�o e incluso espectro de un muerto, pero considerados como producto de nuestra percepci�n, valor que no tiene el griego ph�ntasma .
No s� muy bien todo lo que usa el psicoan�lisis, pero me parece m�s correcto usar imago para todo tipo de im�genes mentales (yo creo que tambi�n en espa�ol en psicolog�a se emplea imagen mental), igual utiliza tambi�n "fantasma" s�lo porque actualmente todos o casi todos pensamos que los "fantasmas" tambi�n son producto de la imaginaci�n de quien dice verlos, pero vamos, en la palabra griega " ph�ntasma " no hay ninguna consideraci�n de la intervenci�n de la mente del sujeto, que en cambio s� la hay en la palabra latina imago .
Otra cosa es fantas�a, del griego φαντασία, que en origen designaba la acci�n de hacer ver algo o mostrar una apariencia, y pronto se aplica a los espect�culos imaginativos y figurados, y de ah� pasa a designar tambi�n a la idea imaginada. Eso es porque φαντασία en realidad no se deriva directamente de φαίνειν, sino de un verbo secundario φαντάζειν (phantazein) que designa la acci�n de mostrar una apariencia, de crear una imagen, forma y aspecto, y de ah� pasa a hacerlo con la mente, es decir a designar tambi�n el hecho de imaginar, de figurarse algo, sentido que no tiene fantasma ni el verbo φαίνειν propiamente.
Como curiosidad podemos a�adir una acepci�n vulgar desarrollada por el castellano para "fantasma" y que es muy com�n en el uso diario, en que decimos muy frecuentemente "este es un fantasma" o "es un fantasm�n" para referirnos a la persona envanecida y fatua, pero que presume sin base, sobre cosas inexistentes o falsas, sobre lo que no posee o nunca hizo, etc. Es decir, se conserva perfectamente en esta acepci�n popular la noci�n de "el que presenta una imagen falsa", pero una imagen falsa que no es producto de la mente del contemplador ni de su imaginaci�n, sino que la cultiva y la crea consciente o subconscientemente el propio personaje que la ostenta, el "fantasma" o "fantasm�n".
- Gracias: Helena
Avísanos si tienes m�s datos o si encuentras alg�n error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la p�gina te llevar�n a otras secciones �tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimolog�a de una palabra usando el motor de b�squeda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el t�rmino que buscas en la casilla que dice �Busca aqu� y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de b�squeda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las p�ginas.

Siempre Running
La nueva forma de ver el running
- DICCIONARIO
Diccionario Runner: ¿Qué es «ser un fantasma»?
Define a aquellos corredores que presumen de actuaciones y tiempos que no se ajustan a la realidad

En esta sección iremos publicando de forma periódica palabras y expresiones referidas al mundo del corredor que con frecuencia se utilizan en los países de habla hispana, así como también algunos anglicismos de uso común en el running .
Por Fernando Revuelta – Maratonista
El término fantasma tiene diversas acepciones según la RAE, siendo las principales la de imagen de un objeto que queda impresa en la fantasía; visión quimérica como la que se da en los sueños o en las figuraciones de la imaginación; imagen de una persona muerta que, según algunos, se aparece a los vivos; y espantajo o persona disfrazada que sale por la noche para asustar a la gente.
Pero hay otros significados menos conocidos de la palabra fantasma que hacen referencia a una persona envanecida y presuntuosa , así como a aquello que es inexistente o falso . Y con relación a estas dos últimas connotaciones, es que se explica la expresión que hoy traemos a nuestra sección de Diccionario Runner, “ser un fantasma” .
Así esta expresión se utilizaría para definir a aquella persona que presumiendo de tener algo o de hacer algo, en realidad no lo tiene o no lo hace . Los “fantasmas” intentarían impresionar a otras personas con mentiras , contando en muchos casos hechos e historias inverosímiles. Aplicada al mundo del running , la expresión «ser un fantasma» se utiliza sobre todo en España, Argentina y México, y tiene una connotación negativa y de reproche social hacia el corredor al que uno la dirige.
En nuestros días, donde el acceso a la información cada vez es más fácil debido a la digitalización y proliferación de redes sociales, el “cazar” a un corredor fantasma resulta bastante sencillo. Adicional, los corredores fantasmas pecan de falta de prudencia y moderación, ya que por lo general, inmersos en su propia mentira, agigantan y adornan en exceso aquello que inventan, posibilitando que sus embustes sean fácilmente descubiertos.
Las razones para que un corredor mienta y se invente actuaciones y resultados en entrenamientos y competencias, intentando fingir lo que no son ni han logrado, hay que buscarlas sobre todo en su baja autoestima, y la imperiosa necesidad de querer que se les valore y acepte por el resto de la comunidad.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Comentario *
Correo electrónico *
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.


IMAGES
VIDEO
COMMENTS
fantasma. Del lat. phantasma, y este del gr. φάντασμα phántasma. 1. m. Imagen de un objeto que queda impresa en la fantasía. 2. m. Visión quimérica como la
fantasma. 1. 'Imagen de una persona muerta que se aparece a los vivos' . Aunque en el español medieval y clásico se usó mayoritariamente en femenino ―de lo
Sumario. ▽Español. ▻Etimología; ▻Sustantivo masculino; ▻Adjetivo; ▻Locuciones; ▻Véase también; ▻Traducciones. ▻Referencias y notas. Español Editar
fantasma (Del gr. phantasma .) 1 adj./ s. m. y f. coloquial Se aplica a la persona presuntuosa y vanidosa .
Los fantasmas de la guerra lo perseguían continuamente. Diccionario español definición K Dictionaries.
Diccionario de la lengua española | fantasma. ×. Español: definición, Español: sinónimos, Español: gramática, Español-Francés, Francés-Español, Español-
Definición de fantasma en el Diccionario de español en línea. Significado de fantasma diccionario. traducir fantasma significado fantasma traducción de
Traducciones Definición Pronunciación Ejemplos Traductor Frases open_in_new.
Como curiosidad podemos añadir una acepción vulgar
Pero hay otros significados menos conocidos de la palabra fantasma que hacen referencia a una persona envanecida y presuntuosa, así como a
Definición de “fantasma”. Fantasma. Diccionario de la Real Academia ... Colección: Monografías de Filología Griega; Idioma: Español. “Porque