News for Grupo Aeroportuario del Sureste SAB de CVShs -B- Sponsored American Deposit.Receipt Repr.Shs -B-

pagehit

El Pueblo Fantasma de Real de Catorce

El Pueblo Fantasma de Real de Catorce

Este pueblo mágico se caracteriza por el misterio y las leyendas. ¡atrévete a conocerlo.

Si de pueblos encantados hablamos, hay uno en particular tan misterioso que parece salido de la fantasía. Se trata del Pueblo Mágico de Real de Catorce en San Luis Potosí , un lugar verdaderamente sorprendente, lleno de historia, leyendas y tradiciones.Además, tiene una atmósfera peculiar que le da un aire de pueblo fantasma.

Aquí se mezclan los colores de los huicholes con las leyendas de la época colonial . Si te gusta la aventura, el misticismo y la naturaleza no puedes dejar de visitar este lugar resguardado por la sierra.

¿Quieres planear una escapada a San Luis Potosí ? Te recomendamos hospedarte a estos hoteles .

Real de Catorce , un lugar congelado en el tiempo

historia del pueblo fantasma real de catorce

Real de Catorce fue nombrado Pueblo Mágico en el 2001 y hoy en día es un lugar dedicado al turismo y la preservación de sus tradiciones. Aquí encontrarás los restos de un pueblo minero que se mezcla con la cultura y tradición huichol.

Para ingresar al pueblo tienes que atravesar el túnel Ogarrio , un recorrido de 2.3 kilómetros a través de las entrañas de la sierra. Las casas coloniales, calles empedradas y hermosas montañas te darán la bienvenida a este espacio congelado en el tiempo. Aquí no tendrás señal de teléfono y son pocos los lugares que cuentan con internet, por lo que en verdad es una escapada ideal para despejarte de todo y disfrutar de las maravillas del desierto.

Debido a su encanto colonial y su vibra tan tranquila, Real de Catorce es uno de los pueblos más visitados. Se encuentra a tan sólo 4 horas y media de la ciudad de Monterrey y a tres horas de la capital de San Luis Potosí .

Además de su historia minera y leyendas coloniales, aquí encontrarás los colores, artesanías y tradición del pueblo wixárika. Podrás verlos alrededor vendiendo sus artesanías. También podrás visitar uno de sus centros ceremoniales, el Cerro del Quemado, considerado el obligo del mundo. Aquí podrás aprender más sobre su cosmovisión y sobre el uso que ellos le dan a la planta del peyote. ¡Recuerda siempre ser respetuoso con su cultura, tradición y creencias!

El Pueblo Fantasma, las leyendas del lugar

historia del pueblo fantasma real de catorce

Las primeras minas de Real de Catorce fueron descubiertas en 1772, alcanzando su gran esplendor en 1788, siendo la fundación oficial de Real de Catorce y teniendo la llegada de un gran número de mineros que acudieron al pueblo para establecerse. Real se convirtió en uno de los principales productores de plata del país, junto con Zacatecas y Guanajuato .

En 1905, el pueblo empezó a caer en declive debido a los métodos obsoletos de explotación minera. Además, en 1910 con la llegada de la Revolución Mexicana, el trabajo, tanto como el comercio disminuyeron, dejando al pueblo en el abandono.

¿Qué hacer en Real de Catorce? Da clic aquí ¡y descúbrelo!

Hoy en día, cuando llegas a Real de Catorce, es posible visitar el primer establecimiento en el abandono. Sobre la sierra, por un camino de terracería y pedrería, se localizan las ruinas los edificios que formaron las haciendas de beneficio de Minas de Concepción y el tiro del Compromiso. Actualmente se le conoce a este lugar como “Pueblo Fantasma “.

El recorrido lo puedes hacer en caballo con algún guía turístico o bien caminando. Toma en cuenta que es un camino por la sierra y el desierto, por lo que te recomendamos llevar calzado y ropa cómoda.

En tu visita al Pueblo Fantasma, podrás visitar también una de las minas del lugar, en completa oscuridad y escuchar las leyendas que rodean la zona.

El Jergas, el minero del Pueblo Fantasma

historia del pueblo fantasma real de catorce

La leyenda minera más famosa de Real de Catorce es la de “El Jergas”, un fantasma minero que falleció hace mucho tiempo mientras trabajaba.

Cuentan los mineros que este ente se aparece vestido de ingeniero, dando órdenes de seguirlo hasta las entrañas de las minas. Muchos coinciden con que las intenciones del Jergas son buenas, debido a que usualmente guía a los mineros hacia los abastecimientos de plata. Pero lamentablemente, debido a que los conduce por caminos desconocidos, estos terminan perdiéndose.

Dicen que en ocasiones el Jergas deja rastros para encontrar a los mineros perdidos, y cuando estos son hallados, sus bolsillos están llenos de plata.

De una u otra manera, muchos aseguran haberlo visto durante su recorrido por las minas y se advierte a no seguirlo, ya que, a pesar de que sus intenciones son buenas, no siempre termina bien su ayuda.

Conoce más de Real de Catorce

Cerro del Quemado

¿A dónde quieres viajar?

Iniciar sesión.

Nombre de usuario o dirección de correo

Si no estás registrado Regístrate aquí

Banner VE-1200x340-02 (1).png

Revista internacional enfocada al ámbito empresarial, industrial, turístico, diplomático, educativo y gubernamental

Real de Catorce: Pueblo Fantasma.

Viajar a este Pueblo Mágico de San Luis Potosí es una aventura mística.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Real de Catorce es un Pueblo Fantasma en medio del desierto. Se ubica en un altiplano desértico en la sierra de Catorce y fue un próspero núcleo colonial de la minería de plata.

Visitar Real de Catorce es como viajar en el tiempo y volver unas cuantas décadas al pasado. Las casas rústicas, los coches antiguos y las calles empedradas hacen de este Pueblo Mágico uno de los destinos más emblemáticos de México.

Uno de los principales atractivos de Real de Catorce es recorrer caminando sus calles empedradas llenas de historias en medio de una atmósfera misteriosa que se funde en medio del semidesierto.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Al estar resguardado por las montañas de la Sierra Madre Oriental, se accede a través del largo Túnel de Ogarrio de 2,300 metros, el cual es único en el país. El 23 de Julio de 1897, comenzó la perforación del cerro y actualmente es la vía que comunica a Real de Catorce con el primer atractivo turístico del pueblo.

Fue construido por Gregorio de la Maza, magnate español de la minería, hijo de Santos de la Maza, gran personaje de la explotación de la plata en Real de Catorce durante el siglo XIX.

El túnel fue hecho con el objeto para facilitar el tránsito de personas y de los minerales preciosos en explotación.

Ogarrio es una pequeña localidad del municipio cántabro de Ruesga (España), de donde eran oriundos los De la Maza, de allí el nombre del túnel.

El Túnel Ogarrio es actualmente el principal acceso a Real de Catorce y, también, una atracción turística por su arquitectura e importancia histórica y por los cercanos tiros mineros de más de un siglo de antigüedad, que se han conservado como en la época de esplendor de la minería.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Catorce, cuyo pasado minero se vislumbra en la belleza de su arquitectura, por más erosionada que esté. Polvoso, cálido, ocre, soñoliento con sabor a viejo, son solo algunos adjetivos para describirlo.

Fue uno de los grandes centros mineros de San Luis Potosí, su nombre original era Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos de Catorce, o mejor conocido como Real de Catorce. Es difícil precisar cuándo se descubrió la primera veta, pero ya en 1772 era un real o una población minera; es hasta el 11 de agosto de 1777 cuando en documentos aparece el término de “Los catorce”.

En realidad fue hacia 1778 cuando se encontraron las vetas más ricas y cuando se considera que se fundó el Real, ya que en ese año acudieron una gran cantidad de mineros en busca de las riquezas que la tierra ofrecía, desatándose una verdadera fiebre de la plata en medio de condiciones totalmente desfavorables.

historia del pueblo fantasma real de catorce

La vida del pueblo transcurrió en medio de la actividad de los mineros que extraían la plata, pero al continuar escavando se toparon con un manto acuífero que al perforarlo inundó la mina. Aunque intentaron continuar explotando el metal usando extractores y bombas de agua ya no fue posible y la mina fue cerrada, convirtiéndola en un museo.

Durante la época de oro de la extracción de la plata, en Real de Catorce hubo más de 100 minas de explotación del metal y una de las más célebres, por la riqueza de sus vetas, fue la de Dolores Trompeta.

Esta antigua mina se encuentra en la entrada del Pueblo Mágico, a un costado del icónico túnel Ogarrio y el casco de la hacienda fue reconstruido hace algunos años.

El antiguo tiro de la mina está bloqueado con unas rejas, pero aún es posible apreciar los abismales espacios en los que se jugaban diariamente la vida los mineros mexicanos.

También es posible admirar la capilla de la hacienda, con una imagen de la Virgen de los Dolores.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Existían minas alternas donde se continuó extrayendo la plata pero al no tener tanta se optó por cerrarlas también, quedando así solo sus vestigios. De ser un pueblo minero fue abandonado convirtiéndose en un pueblo fantasma.

Posteriormente fue retomado como lugar turístico y reconstruido, manteniendo así una actividad turística en los recorridos que se ofrecen para visitar los diferentes atractivos como visitas a los matorrales del semidesierto, lugares sagrados para los Huicholes como (EL Quemado), recorridos a las minas, al museo de la primera casa de moneda fundada en México o las estaciones del tren que fueron construidas por el presidente Porfirio Díaz para su transportación y exportación de plata a España.

historia del pueblo fantasma real de catorce

El Antiguo Panteón de San Francisco es una de las construcciones más antiguas de Real de Catorce. Consta de dos secciones, una dedicada a San Francisco y otra a la Virgen de Guadalupe. En la primera, los franciscanos edificaron una capilla hacia 1775, cuando el lugar se llamaba Los Álamos. Aquí encontramos la Parroquia de la Purísima Concepción la santa patrona de los mineros, es el emblema del pueblo, alberga el santuario de San Francisco de Asís, un sitio de peregrinación popular. Fue construida en el siglo XVIII, con esa mezcla de estilos que caracteriza a las construcciones de la época: neoclásico y neogótico. En su interior hay un asombroso órgano tubular de 1,200 flautas.

En el interior de la iglesia destacan un altar neogótico instalado durante el Porfiriato, varios retablos, un órgano de 1200 flautas y una imagen de San Francisco de Asís (muy venerada en Real de Catorce por la forma en cómo llegó al pueblo).

historia del pueblo fantasma real de catorce

Según la tradición local, un asno entró solo a la localidad con una caja amarrada en el lomo y cuando los lugareños la abrieron encontraron la imagen del sobrio santo de Asís, y comenzó así la intensa veneración de la que es objeto.

La figura de San Francisco de Asís es llamada cariñosamente Panchito y El Charrito y en torno al 4 de octubre, Día de San Francisco, Real de Catorce está abarrotado de peregrinos que van a rendir devoción al santo y a disfrutar de sus fiestas.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Actualmente la iglesia de San Francisco de Asís muestra parte de la antigüedad del pueblo y de la devoción de sus pobladores, los cuales, reciben a miles de turistas ya sea para hacer culto al santo o para conocer sus hermosas calles y paisajes que forman una estampa única de un poblado enclaustrado en esta zona semidesértica de San Luis Potosí.

Hay varios exvotos en la iglesia.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Lugares para visitar.

La Antigua Casa de la Moneda de Real de Catorce fue fundada en 1865 por iniciativa de los hermanos y empresarios mineros Santos, Pedro y Francisco de la Maza.

La moneda de 8 reales de 1811 es la más rara de todas las que se acuñaron en Catorce y la más apreciada por los numismáticos. Se conoce la existencia de muy pocos ejemplares y su valor actual se estima en más de 50 mil dólares. Se trata de una moneda de plata, canto liso, módulo irregular de treinta y ocho milímetros.

Los primeros ejemplares se acuñaron en enero de 1865 y los troqueles estuvieron funcionando hasta febrero de 1866, cuando se detuvo la producción por una orden del emperador Maximiliano.

Los catorceños se movilizaron con la esperanza de que el imperio francés revocara la orden de cierre, utilizando como intermediario a Tomás Mejía, pero tanto el destinatario de la carta como el emisario fueron ejecutados en Querétaro en junio de 1867 y la Casa de la Moneda de Real de Catorce ya no volvió a abrir.

Existen monedas acuñadas en Real de Catorce con fechas anteriores a 1865, las cuales fueron producidas en talleres de la localidad y no en la Casa de la Moneda.

La Casa de la Moneda fue restaurada en 2007, y actualmente es la sede del Centro Cultural de Real de Catorce.

Tiene tres niveles y varias salas con exposiciones de monedas, cartonería, fotografías, pinturas y arte huichol.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Estación Catorce.

Una de las principales atracciones del pueblo es la estación de trenes, que se mantiene activa con servicios de carga. Cuando el presidente Porfirio Díaz inauguró el Túnel Ogarrio, llegó por esta estación.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Para ir de Real de Catorce a Estación Catorce hay que dar un rodeo en un pintoresco viaje en los jeeps que los lugareños llaman «Willys».

historia del pueblo fantasma real de catorce

Para recorrer los alrededores de Real de Catorce hay que ir en Willys para poder adentrarse al desierto potosino. Las Willys son vehículos 4×4 de los años 60’s, que han adaptado para el turismo, además son el medio de transporte local ya que, por la ubicación geográfica de Real de Catorce, es indispensable moverse en vehículos todo terreno, todo es subida o bajada.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Si visitas Real de Catorce, por nada del mundo te pierdas de un divertidísimo paseo a bordo de una Willy y mejor aún, en el techo. Lo que realmente vale la pena es bajar por el empinado camino que lleva la Hacienda del Socabón, a la Estación Catorce y al desierto.

En las calles, es común ver a indígenas wixárika (huicholes), vendiendo artesanías. Los motivos detrás de estas coloridas piezas son el desierto y sus criaturas, que forman una parte integral de las creencias de este pueblo.

La Plaza Hidalgo tiene un quiosco de hierro labrado que sustituyó a una fuente en 1928. A su alrededor hay un tranquilo jardín y constituye el punto ideal para dar una vuelta y recorrer los comercios que están alrededor.

historia del pueblo fantasma real de catorce

La Plaza de Toros

Cuando Carlos IV (El Cazador) ascendió al trono de España en 1788, quiso agradecer a Real de Catorce por la gran cantidad de plata que aportaba a las arcas reales y como premio mandó a construir en la localidad de Nueva España una plaza de toros que fue inaugurada en 1791.

El antiguo coso taurino catorceño se ha conservado solo en parte debido, principalmente, a la destrucción y el deterioro durante los conflictos endémicos del siglo XIX.

Tampoco ayudó que Benito Juárez prohibió las corridas de toros en 1868, alegando que eran un espectáculo contrario a la cultura y a la moralidad pública.

En medio de tantos avatares, a la arena de Real de Catorce le alcanzó para albergar corridas con destacadas figuras de la fiesta brava, como Ponciano Díaz “El Torero Charro”, considerado el primer matador mexicano, y “Ojitos”, maestro de El Califa de León, Rodolfo Gaona.

historia del pueblo fantasma real de catorce

A lo largo de Paseo Calle Lanzagorta hay varios restaurantes de comida tradicional, tiendas de dulces y artesanías. En la plaza se encuentra el kiosco del pueblo.

Al visitar el desierto, comprendemos el misticismo de wixárika y vemos por qué, cada planta, piedra y criatura del desierto es sagrada.

También hay que subir a la cima del Cerro del Quemado para ver sus centros ceremoniales y contemplar el atardecer con una vista panorámica.

En el año 2001, Real de Catorce fue incluido en el programa Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo.

Este Pueblo Mágico está a 30 kilómetros de Matehuala, la ciudad más cercana, y a 250 kilómetros de San Luis Potosí.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Cerro del Quemado.

El Cerro del Quemado es la montaña más sagrada de Wirikuta. Lo ideal es conocerla en una cabalgata para disfrutar de la vegetación. En la cima se aprecia una vista espectacular. En este cerro culminan las peregrinaciones cuando viajan a Wirikuta a comunicarse con los ancestros.

En el principio, los dioses fueron guiados por Tatewari, el abuelo fuego, hasta el Cerro del Quemado. Ahí, montado en los cuernos del venado azul, el Sol se elevó por primera vez, dando luz al mundo.

Así es como los wixárikas (huicholes) creen que comenzó todo. A la cima de dicho cerro la llaman incluso “el centro del universo” y es la última parada en su larga peregrinación a Wirikuta, como ellos llaman a este lugar sagrado.

Wirikuta es un área natural protegida que abarca alrededor de 140 mil hectáreas de municipios como Catorce, Charcas y Matehuala, en el norte de San Luis Potosí. Desde 1998 forma parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la Unesco.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Cada año, los huicholes hacen un recorrido ancestral desde su hogar en Jalisco y Nayarit hasta este lugar. Guiados por el mar’akame (sacerdote), los peyoteros salen a buscar el hikuri, la planta sagrada que utilizan en sus ceremonias y cuyos efectos inspiran el enigmático arte de esta etnia.

Para los huicholes, todo lo que está en Wirikuta es completamente sagrado: cada piedra, planta, arroyo, animal ¡todo! Su cosmovisión está regida por una saludable inocencia que los lleva a guardar el máximo respeto a la naturaleza.

subir al Cerro del Quemado, aquel lugar en donde el Sol apareció por primera vez. Mientras tu corcel te lleva, imagina el esfuerzo de los huicholes, quienes suben a pie para llevar a cabo su ceremonia.

historia del pueblo fantasma real de catorce

En lo alto del cerro lo verás: el “centro del universo”, marcado por un espiral de piedras en cuyo centro se aviva la flama de Tatewari, el abuelo fuego.

Wirikuta es mucho más que un desierto. Es un extenso jardín que alberga a miles de especies de cactáceas. Es uno de los lugares sagrados para los indígenas de México que vale la pena conservar.

Los huicholes consideran Wirikuta el centro del universo y no es para menos: el lugar tiene una magia especial que te envuelve desde el momento en que entras.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Un lugar perdido en el tiempo.

Featured Posts

historia del pueblo fantasma real de catorce

Hotel Ritz: para un despertar de reyes.

Kazakhstan: a transcontinental nation.

Kazakhstan: a transcontinental nation.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Intersticial Arquitectura

historia del pueblo fantasma real de catorce

Guía para saber ¿Qué hacer como empresarios y trabajadores?

historia del pueblo fantasma real de catorce

CAMPAÑA DE PROTECCIÓN / COVID19

historia del pueblo fantasma real de catorce

Gobierno de Querétaro lanza App para diagnóstico del COVID-19

historia del pueblo fantasma real de catorce

115 Lugares para visitar en Querétaro

historia del pueblo fantasma real de catorce

Lele, la muñeca de Amealco en gira por el mundo

Recent Posts

historia del pueblo fantasma real de catorce

@Cifras que narran

historia del pueblo fantasma real de catorce

Magos en Querétaro: La Magia de Yannick Alé y Nereo Pérez

historia del pueblo fantasma real de catorce

GERRESHEIMER refrenda confianza en Querétaro con inversión de 2 mil 300 mdp

historia del pueblo fantasma real de catorce

Protonics anuncia inversión por 4 mdd para instalar su planta en Querétaro

historia del pueblo fantasma real de catorce

Avanza el Clúster de Cultura de Querétaro: Marcela Herbert

historia del pueblo fantasma real de catorce

Querétaro líder nacional e internacional en Economía Circular

historia del pueblo fantasma real de catorce

@CifrasqueNarran

historia del pueblo fantasma real de catorce

Andreas Zanetti: el mejor show man mexicano.

historia del pueblo fantasma real de catorce

Nuevos vuelos de Querétaro a Houston y San Antonio de Viva Aerobus

historia del pueblo fantasma real de catorce

Tesla da marcha atrás y no se instalará en México.

Pueblo Fantasma

Nekpausini

Otras opciones populares entre los viajeros

historia del pueblo fantasma real de catorce

  • Iglesia Real De Catorce 6 Iglesias y catedrales

historia del pueblo fantasma real de catorce

PUEBLO FANTASMA (Real de Catorce) - Qué SABER antes de ir

  • (1.40 km) Refugio Romano
  • (1.45 km) Hotel Brisa Del Cielo
  • (1.66 km) Mesón de la Abundancia
  • (1.64 km) Hotel Mina Real
  • (1.81 km) El Angel y el Corazon
  • (1.66 km) Meson de la Abundancia
  • (1.67 km) Realbucks
  • (1.70 km) La Esquina Chata
  • (1.66 km) Cafe Azul
  • (1.55 km) La Porfiriana Restaurante

Real de Catorce

Pueblo fantasma.

Antiguas haciendas de beneficio de las Minas de Concepción y el tiro del Compromiso

  • Foto: Real de Catorce, un pueblo de pelicula

Llamado así por los mismos pobladores en el transcurso de los años, quizá por dos razones principales: la primera, porque desde el pueblo se observan en determinadas épocas del año, columnatas de humedad que aparentaban hechos sobrenaturales, sin embargo, éstas columnatas eran expedidas por los tiros, respondiendo a las diferencias de presión entre el interior y exterior en los tiros, cubriendo gran parte de las instalaciones; y la otra solo consecuencia del abandono del lugar, resultando grandes edificaciones que hace años estaban en mejor estado, quedando todo desierto, y es que estas viejas edificaciones se imponen en el entorno, albergando un ambiente muy pesado, lo que los pobladores optaron por identificarlo como fantasmagórico.

Pero realmente estas instalaciones son las ruinas de los edificios que comprendían antiguamente las haciendas de beneficio de las Minas de Concepción y el tiro del Compromiso, cuyo auge comprendió el ciclo 1880 a 1940.

Resulta interesante visitarla, aún en contra del deterioro por parte del turismo que ha dejado casi sin forma esta enorme hacienda ubicada sobre el cerro barriga de plata, al oriente del pueblo.

Desde el poblado, pueden identificarse las instalaciones del pueblo fantasma porque uno de sus grandes edificios aparenta una enorme cabeza de apache mirando al cielo, por lo que en diversas ocasiones se le ha identificado también a este cerro como del apache.

Lo más atractivo de la mina es la caminata de aproximadamente una hora, que permite disfrutar de las vistas de los cerros y una panorámica del pueblo

historia del pueblo fantasma real de catorce

Palenque de Gallos

historia del pueblo fantasma real de catorce

Cerro del Quemado

historia del pueblo fantasma real de catorce

Complejo del Cementerio

historia del pueblo fantasma real de catorce

Casa de la moneda

historia del pueblo fantasma real de catorce

Túnel Ogarrio

  • Secretaría de Turismo

Real de Catorce, San Luis Potosí

Como una leyenda viviente, real de catorce es donde en antaño existió un pueblo de piedra, desbordante de plata, capaz de hacer un largo túnel como ostentación de poder. también otro de culto, saqueado por la bola, casi fantasmal, con perros salvajes y ancianos que aguardaban la muerte..

Secretaría de Turismo | 18 de julio de 2019

Túnel de Ogarrio, Real de Catorce, San Luís Potosí.

Real de Catorce tiene dos rostros, uno milenario donde jóvenes temerarios buscan respuestas, y otro que se colorea con los huicholes y con quienes gustaban estudiar su mística. Real de Catorce es un poblado con rostro de piedra de convergencia, de fiesta y de letargo con olor a cabuche.

Características:

Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2001.

Real de Catorce está forjado a partir de esta cultura minera y también de la cultura de los huicholes.

En 1778 empezó la etapa de mayor esplendor en Real de Catorce. Sus minas, junto con las de Zacatecas y Guanajuato fueron hasta entrado el siglo XX líderes en la extracción de plata.

Hay varias teorías sobre el nombre de Real de Catorce. Una de ellas habla de una banda de ladrones que robaba en los caminos del lugar; al ser aprehendidos y ejecutados sumaron 14 y de ahí surgió el nombre.

Atractivos:

  • Antigua Casa de Moneda
  • Museo Parroquial Padre José Robledo
  • Parroquia de la Purísima Concepción
  • Plaza de toros y el palenque de gallos
  • Túnel de Ogarrio

Festividades:

  • San Francisco de Asís, 4 de octubre se honra a “Santo Charrito”
  • Día de Muertos, 1 y 2 de noviembre, en el panteón del pueblo

Ubicación:

Real de Catorce se localiza a 239 km de San Luis Potosí, la capital del estado.

Da click en el mapa para ubicarlo:

/cms/uploads/image/file/511623/Mexico_relief_location_map_Wikimedia_Commons_.jpg

Más información visita:

http://www.visitmexico.com/es/pueblosmagicos

http://www.visitasanluispotosi.com/

Puedes seleccionar más de uno.

Puedes seleccionar más de una opción.

Gracias por tu opinión.

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.

historia del pueblo fantasma real de catorce

IMAGES

  1. Real de Catorce, pueblo mágico y fantasmal

    historia del pueblo fantasma real de catorce

  2. El Pueblo Fantasma de Real de Catorce

    historia del pueblo fantasma real de catorce

  3. PUEBLO FANTASMA DE REAL DE CATORCE Imagen & Foto

    historia del pueblo fantasma real de catorce

  4. Real de Catorce: Un Pueblo Mágico dormido en el tiempo

    historia del pueblo fantasma real de catorce

  5. Real de Catorce, Pueblo Fantasma

    historia del pueblo fantasma real de catorce

  6. Pueblo Fantasma, lo mejor que hacer en Real de Catorce,

    historia del pueblo fantasma real de catorce

COMMENTS

  1. Who Are Important Characters in “The Boy Who Saved Baseball”?

    Tom Gallagher, a 12-year-old baseball player for the Dillontown Wildcats, is the main character in “The Boy Who Saved Baseball.” Other important characters include Dante Del Gato, Cruz de la Cruz, Hollis B and Doc Altenheimer.

  2. What Are Some Physical Features of Cuba?

    Some physical features of Cuba include the Sierra Maestra, Pico Turquino, Isla de Juventud, Laguna de Leche, Zapata Swamp, Sierra del Rosario and Yucatan Channel. Cuba is an island nation located in the Caribbean Sea, approximately 90 miles...

  3. Grupo Aeroportuario del Sureste SAB de C News

    Grupo Aeroportuario del Sureste SAB de C News: This is the News-site for the company Grupo Aeroportuario del Sureste SAB de C on Markets Insider Indices Commodities Currencies Stocks

  4. El Pueblo Fantasma de Real de Catorce

    Sobre la sierra, por un camino de terracería y pedrería, se localizan las ruinas los edificios que formaron las haciendas de beneficio de Minas de Concepción y

  5. Real de Catorce: Pueblo Fantasma

    Real de Catorce es un Pueblo Fantasma en medio del desierto. Se ubica en un altiplano desértico en la sierra de Catorce y fue un próspero núcleo colonial de

  6. LA HISTORIA DE REAL DE CATORCE

    Real de Catorce es un pueblo mágico de México ubicado en el estado de San Luis Potosí. Este pueblo es uno de los destinos turísticos más

  7. Real del Catorce: un pueblo fantasma (en el que también cae nieve)

    La historia del pueblo comenzó desde 1773, cuando los mineros Sebastián Coronado y Manuel Martínez hallaron una de las minas de plata más fructíferas del

  8. Real de Catorce un pueblo Fantasma

    realde14 #realdecatorce #méxico Queridos compadritos y comadriras , esta semana les dejamos el detalle de nuestra visita al popular pueblo

  9. PUEBLO FANTASMA (Real de Catorce)

    ... historia, la tranquilidad, sus atardeceres, disfrutamos 2 noches increíbles, a nuestro gusto, tiempo y ritmo, Nos Hospedamos en Hotel Mina Real, hotel super

  10. Pueblo Fantasma en Real de Catorce

    Lo que hoy conocemos como Pueblo Fantasma en Real de Catorce, fueron haciendas de beneficio de las Minas de Concepción y el tiro del Compromiso durante la

  11. Real de Catorce

    La vida del pueblo transcurrió en medio de la actividad de los mineros que extraían la plata, pero al continuar excavando toparon con un manto acuífero que al

  12. Real de Catorce, San Luis Potosí

    Como una leyenda viviente, Real de Catorce es donde en antaño existió un pueblo de piedra, desbordante de plata, capaz de hacer un largo túnel como ostentación

  13. Real de Catorce: el Pueblo Mágico fantasma de México

    La historia de Real de Catorce comenzó en 1773, cuando Sebastián Coronado y Manuel Martínez, importantes mineros de la época, hallaron uno de

  14. Real de Catorce, el enigmático Pueblo Mágico que aguarda por ti

    Real de Catorce es uno de los Pueblos Mágicos del país que más enigmas aguarda para quienes se atreven a conocerlo.